Buscar este blog

sábado, 30 de diciembre de 2023

Fontevecchia Entrevista a Pablo Gerchunoff, ensayista e historiador económico

            Gerchunoff ve en Milei a un reaccionario, no piensa en él como un intelectual con una filosofía determinada, sino alguien que pegó un grito “viva la libertad carajo”, que tomó cuerpo en pandemia y a la salida de esta cobró fuerza asimilándose a la libertad económica. A su vez interpreta esta época en la que vivimos como un período muy dinámico que cambia muy rápido, en ese sentido, dice del presidente, que supo captar un instante, un momento de enojo y hastío social.

            Los libertarios tienen cierta desconfianza en la democracia, son una minoría trotskista-anárquica. En cambio, el liberalismo clásico con exponentes como Locke, Stuart Mill, Hume, son la expresión de una burguesía luchando contra el absolutismo, por último, el neoliberalismo es un movimiento mediocre, también reaccionario, contra lo que representó en su momento el presidente Roosevelt.

            Milei se concibe como minarquista al principio, como estrategia para llegar al anarquismo, pero una cosa es el Milei que filosofa pensando en su soledad y otra cosa es el Milei que debe gobernar, teniendo en sus manos la responsabilidad de conducir un país. Si bien es cierto que nunca se aplicaron las ideas libertarias (Hayek y Von Mises) en contextos democráticos, se plantea el siguiente interrogante: ¿va Milei camino a la dictadura o marcha hacia un cambio conceptual, aplicable a la realidad Argentina en democracia?

            El entrevistado piensa en una coalición popular exportadora como forma de gobierno y espera que Milei pueda llegar a eso. Señala que todo el campo político, mileistas, macristas, radicales, cristinistas, peronistas, son conservadores populares.

            Frente a la pregunta sobre si argentina está virando a la derecha, Gerchunoff responde; argentina sufre una fragmentación política, a su vez a Milei lo veo una figura más democrática que Trump o Bolsonaro.

            El presidente electo se ha quedado sin plan de estabilización, porque ese plan consistía en la dolarización, que era un horrible plan, pero era el plan de estabilización que tenía. Por ahora lo que está haciendo es una fijación del tipo de cambio con una fuerte política monetaria, con control de emisión muy extrema. Tan extrema es (ultramonetarista) que puede voltear al sistema monetario.

            Milei está sobreactuando cuando propone un recorte de 5 puntos de déficit en un año. Esto lo hace porque es un presidente débil. Para que le vaya bien tiene que seguir matizando, por ejemplo, puso retenciones al agro y muchos se sintieron estafados, Gerchunoff piensa que debería haber puesto un monto mayor de retenciones, para paliar los efectos del ajuste. Pero el sólo hecho de haber puesto retenciones, habilita para que otras medidas de ese estilo puedan aplicarse.

            Termina la entrevista con dos frases: “La historia enseña, pero no tiene alumnos” y “Buscar analogías en la historia es una falsificación de la historia”




No hay comentarios:

Publicar un comentario