Buscar este blog

jueves, 21 de diciembre de 2023

Breve comentario sobre el estado económico a partir de una conferencia de Álvarez Agis.

                     El panorama económico que se vive es desolador para los trabajadores, Agis da un pantallazo sobre las implicancias del plan económico del presidente Javier Milei.

                    Esto no es un ajuste que viene después de una fiesta. Viene después de 8 años desastrosos. En el año 2023 Argentina se financió con la deuda a los proveedores extranjeros por 30.000 millones de dólares. Esto le permitió pilotear el país sin que explote.

               Con el nuevo plan económico del presidente Milei, lo que se va a producir es una readecuación de la demanda. Los comerciantes se preguntan dónde va a estar la demanda. Al producirse una liberación de los precios por la desaparición de la brecha cambiaria, los bienes durables perderán valor dado que los alimentos se irán por las nubes a un dólar a 1.000 pesos. Por lo tanto, habrá una recesión, que proyectada por la consultora de Agis es de 10 puntos de caída.

                Para que se cumpla lo anterior los salarios no deben acompañar a la inflación, pero con un salario promedio hoy día de 500 dólares no es posible saber si la sociedad va a tolerar semejante empobrecimiento. Teniendo en cuenta que el salario promedio privado en dólares viene cayendo así; 2.000 dólares en 2016, luego pasó a 1.000 y hoy está en 500. El país debería apuntar a un salario en dólares de 1.200 a 1300. Pero esto no forma parte de la plataforma de este gobierno.

                Las paritarias son una anomalía, consignó Caputto, el flamante ministro de economía. Quizá esta frase, dicha al pasar, muestre la estrategia que quieren desplegar desde el gobierno respecto a las paritarias y el salario.

                El plan económico además conlleva la apertura de importaciones de manera irrestricta. Esto es así porque si las mercaderías compiten con una gran oferta del exterior, los precios bajarán. La apertura de la importación es un elemento indispensable del plan para bajar la inflación. El problema sería qué rubros nacionales van a seguir en pie. Los primeros en caer serán los que no generan mucho valor agregado y necesitan importar mucho, ya que exportan a un dólar de 850 e importan a un dólar a 1000.

                Las pymes que cierren dejarán una gran cantidad de trabajadores cesantes, el gobierno apunta a que, de la mano de las empresas privadas que inviertan en el país, por la obra pública que el estado dejará de licitar y se encargarán de ella los capitales privados, haya empleo y el desempleo no crezca tanto. 


1 comentario: