El constitucionalista Daniel
Sabsay señala: que el DNU ómnibus de Milei es inconstitucional, recién la
constitución del 1.994 incorporó los DNU para poder limitarlos, que el gobierno
no puede tomar medidas de carácter legislativo. Los DNU se utilizan en
circunstancias excepcionales; frente a un fenómeno de la naturaleza súbito como
un terremoto o un tornado, en lo económico cuando hay un descalabro para el
cual se debe tomar una decisión inmediata, pero luego debe ser convalidado por
el congreso. Sabsay habla de la preocupación de que lo de Milei se transforme
en un populismo de derecha, alguien que le da la espalda al parlamento, un
caudillismo como Maduro en Venezuela, Trump o Bolsonaro. Asegura, eso sí, que
de lo que no se trata es de una dictadura.
Milei
no reúne los votos en el congreso ni en la bicameral para hacer aprobar el DNU.
Sin tener los votos puede quedar vigente pasados 10 días. La bicameral actúa de
oficio para analizar el DNU.
Cuenta
el historiador Felipe Pigna, que desde las presidencias de Urquiza y Mitre se han
utilizado decretos, el agregado de necesidad y urgencia es de la constitución
de 1.994. El presidente Menem es el que ostenta el récor con más de 500 DNU. Hay
muy pocos decretos rechazados en la historia. El primer DNU de Milei contiene
300 leyes a las que alude para derogarlas o para poner en vigencia, podría
decirse que es un DNU que vale por muchos.
Hasta
aquí Sabsay y Pigna, voy a dar mi opinión: Pienso que la estrategia de mandar
un DNU conteniendo tanta materia legal, es por un lado volverlo inabordable en
su conjunto, y por el otro producir una ruptura de los bloques en la cámara,
por la diferencia ideológica, partidaria y sectorial que haría que ciertos
puntos del DNU resultaran favorables a los intereses de unos, así como resultaran
inconvenientes para otros. Esto volvería intratable el tema y pasados los diez
días sin acuerdo, el DNU quedaría vigente.
El
periodista Eduardo Feinmann (Feinmann el malo) difundió una encuesta de la
empresa Taquion, que dice que el 83% de los argentinos estaría dispuesto a
tolerar medidas de ajuste por el lapso máximo de un año. Si decidimos creerle a
Feinmann, lo cual es en extremo arriesgado, esto corroboraría o bien la
aplastante victoria del superyo, una pulsión disfrazada de ley (Jorge Alemán
dixit), o bien el trabajo incesante del periodismo obsecuente a los jefes de la
Argentina, para establecer un marco simbólico en el que las personas se
conciban y se comporten dóciles hasta en su pobreza/indigencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario