Buscar este blog

jueves, 28 de diciembre de 2023

El creacionismo en Lacan

 

             El creacionismo, el Ex nihilo propuesto por Lacan, en el libro “No hay sustancia corporal” de Alfredo Eidelsztein.

 

            Eso piensa, eso habla en mí. Es una expresión de Lacan que hace referencia a la idea de que no pensamos, somos pensados, no hablamos, somos hablados. Esto supone un condicionamiento absoluto del sujeto, que ve en el texto que acaba de escribir, con extrañeza, ciertas repeticiones y ciertas frases que lo sorprenden y hasta lo asustan. Hay un punto de decisión, de todas maneras, el punto señalado por el futuro anterior, “lo que habré sido para lo que estoy llegando a ser”.

            Es tan radical esta postura que hasta el cuerpo propio es una creación del lenguaje, en un sentido muy preciso que no se conecta con la posibilidad de materializar sustancias. En el estadio del espejo, Lacan muestra cómo se produce el “yo soy otro”, a partir del espejo constituido por el gran Otro. Ya que en el Otro hay significantes, si me reflejo allí lo que adviene es un cuerpo cortado y confeccionado por el significante. Ejemplo: Alguien dice, soy negro, gordo y pobre, y por eso no me quieren. Quién no lo quiere, quién lo ve negro, gordo y pobre; el Otro.

            Lo real es definido como, lo imposible lógico matemático, cada vez que aparece lo real el universo simbólico se estremece, para luego intentar adjudicarle un nombre a ese real, para poder manipularlo, asirlo.

            La idea de que no hay sustancia corporal, justamente tiene que ver con que lo que prima es el mecanismo significante sobre los cuerpos de la tercera dimensión, lo tangible, lo observable, lo sufrible.            Un tumor cancerígeno se trata al modo en que lo establece la medicina; pero hay tumor y determinado tratamiento porque hay significantes que crean, a partir de la nada; tumor, cuerpo y medicina.

            Cómo opera este ex nihilo, que resulta ser confuso y ofende mucho a los realistas. Opera del siguiente modo: No hay nada que pueda ser manipulado, transformado, corregido, antes del lenguaje. Tampoco podemos rastrear lo real a un tiempo mítico en el cual nuestros ancestros no hablaban. Nosotros partimos de la idea de que el lenguaje nos precede, que las lenguas existen desde siempre. Este es un axioma de la teoría necesario para dar cuenta del sujeto hablante. Puede aceptarse este axioma o se lo puede abandonar, pero al hacerlo estaremos abandonando la teoría. Esta propuesta, sin embargo, permite dar cuenta de muchos fenómenos del sujeto, que otras teorías no aciertan a dar.

            Fenómenos como la imposibilidad de la responsabilidad subjetiva, en cuanto al sujeto del psicoanálisis, no al sujeto del derecho, la inmixión de otredad que muestra de qué forma el sujeto es efecto del Otro. Los descubrimientos científicos simultáneos, que nos permite pensar que algo se estaba por decir en la época y se dice de repente en varios lugares a la vez.  

                       

                       

No hay comentarios:

Publicar un comentario