Buscar este blog

sábado, 30 de diciembre de 2023

Fontevecchia Entrevista a Pablo Gerchunoff, ensayista e historiador económico

            Gerchunoff ve en Milei a un reaccionario, no piensa en él como un intelectual con una filosofía determinada, sino alguien que pegó un grito “viva la libertad carajo”, que tomó cuerpo en pandemia y a la salida de esta cobró fuerza asimilándose a la libertad económica. A su vez interpreta esta época en la que vivimos como un período muy dinámico que cambia muy rápido, en ese sentido, dice del presidente, que supo captar un instante, un momento de enojo y hastío social.

            Los libertarios tienen cierta desconfianza en la democracia, son una minoría trotskista-anárquica. En cambio, el liberalismo clásico con exponentes como Locke, Stuart Mill, Hume, son la expresión de una burguesía luchando contra el absolutismo, por último, el neoliberalismo es un movimiento mediocre, también reaccionario, contra lo que representó en su momento el presidente Roosevelt.

            Milei se concibe como minarquista al principio, como estrategia para llegar al anarquismo, pero una cosa es el Milei que filosofa pensando en su soledad y otra cosa es el Milei que debe gobernar, teniendo en sus manos la responsabilidad de conducir un país. Si bien es cierto que nunca se aplicaron las ideas libertarias (Hayek y Von Mises) en contextos democráticos, se plantea el siguiente interrogante: ¿va Milei camino a la dictadura o marcha hacia un cambio conceptual, aplicable a la realidad Argentina en democracia?

            El entrevistado piensa en una coalición popular exportadora como forma de gobierno y espera que Milei pueda llegar a eso. Señala que todo el campo político, mileistas, macristas, radicales, cristinistas, peronistas, son conservadores populares.

            Frente a la pregunta sobre si argentina está virando a la derecha, Gerchunoff responde; argentina sufre una fragmentación política, a su vez a Milei lo veo una figura más democrática que Trump o Bolsonaro.

            El presidente electo se ha quedado sin plan de estabilización, porque ese plan consistía en la dolarización, que era un horrible plan, pero era el plan de estabilización que tenía. Por ahora lo que está haciendo es una fijación del tipo de cambio con una fuerte política monetaria, con control de emisión muy extrema. Tan extrema es (ultramonetarista) que puede voltear al sistema monetario.

            Milei está sobreactuando cuando propone un recorte de 5 puntos de déficit en un año. Esto lo hace porque es un presidente débil. Para que le vaya bien tiene que seguir matizando, por ejemplo, puso retenciones al agro y muchos se sintieron estafados, Gerchunoff piensa que debería haber puesto un monto mayor de retenciones, para paliar los efectos del ajuste. Pero el sólo hecho de haber puesto retenciones, habilita para que otras medidas de ese estilo puedan aplicarse.

            Termina la entrevista con dos frases: “La historia enseña, pero no tiene alumnos” y “Buscar analogías en la historia es una falsificación de la historia”




jueves, 28 de diciembre de 2023

El creacionismo en Lacan

 

             El creacionismo, el Ex nihilo propuesto por Lacan, en el libro “No hay sustancia corporal” de Alfredo Eidelsztein.

 

            Eso piensa, eso habla en mí. Es una expresión de Lacan que hace referencia a la idea de que no pensamos, somos pensados, no hablamos, somos hablados. Esto supone un condicionamiento absoluto del sujeto, que ve en el texto que acaba de escribir, con extrañeza, ciertas repeticiones y ciertas frases que lo sorprenden y hasta lo asustan. Hay un punto de decisión, de todas maneras, el punto señalado por el futuro anterior, “lo que habré sido para lo que estoy llegando a ser”.

            Es tan radical esta postura que hasta el cuerpo propio es una creación del lenguaje, en un sentido muy preciso que no se conecta con la posibilidad de materializar sustancias. En el estadio del espejo, Lacan muestra cómo se produce el “yo soy otro”, a partir del espejo constituido por el gran Otro. Ya que en el Otro hay significantes, si me reflejo allí lo que adviene es un cuerpo cortado y confeccionado por el significante. Ejemplo: Alguien dice, soy negro, gordo y pobre, y por eso no me quieren. Quién no lo quiere, quién lo ve negro, gordo y pobre; el Otro.

            Lo real es definido como, lo imposible lógico matemático, cada vez que aparece lo real el universo simbólico se estremece, para luego intentar adjudicarle un nombre a ese real, para poder manipularlo, asirlo.

            La idea de que no hay sustancia corporal, justamente tiene que ver con que lo que prima es el mecanismo significante sobre los cuerpos de la tercera dimensión, lo tangible, lo observable, lo sufrible.            Un tumor cancerígeno se trata al modo en que lo establece la medicina; pero hay tumor y determinado tratamiento porque hay significantes que crean, a partir de la nada; tumor, cuerpo y medicina.

            Cómo opera este ex nihilo, que resulta ser confuso y ofende mucho a los realistas. Opera del siguiente modo: No hay nada que pueda ser manipulado, transformado, corregido, antes del lenguaje. Tampoco podemos rastrear lo real a un tiempo mítico en el cual nuestros ancestros no hablaban. Nosotros partimos de la idea de que el lenguaje nos precede, que las lenguas existen desde siempre. Este es un axioma de la teoría necesario para dar cuenta del sujeto hablante. Puede aceptarse este axioma o se lo puede abandonar, pero al hacerlo estaremos abandonando la teoría. Esta propuesta, sin embargo, permite dar cuenta de muchos fenómenos del sujeto, que otras teorías no aciertan a dar.

            Fenómenos como la imposibilidad de la responsabilidad subjetiva, en cuanto al sujeto del psicoanálisis, no al sujeto del derecho, la inmixión de otredad que muestra de qué forma el sujeto es efecto del Otro. Los descubrimientos científicos simultáneos, que nos permite pensar que algo se estaba por decir en la época y se dice de repente en varios lugares a la vez.  

                       

                       

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Respecto de "Para una izquierda Lacaniana"

 

            Cómo se distribuyen los recursos cuando por razones diversas estos son escasos. Se distribuyen siempre de manera injusta. Por esa razón es que la justicia puede ser una maldición.

Tratando de entender el libro “Para una izquierda lacaniana” de Jorge Alemán, encontré que se trata de una propuesta harto compleja, en la que se desafía a la izquierda a realizar su duelo en el seno del psicoanálisis de Lacan. Se trata de un duelo algo obvio para muchos, pero no para toda la izquierda. El duelo se refiere a la caída del muro y a la caída de las utopías de izquierda en todo el mundo occidental.  

            Tal propuesta indignó a muchos, el psicoanalista, ingeniero y trotskista Michel Sauval, por ejemplo, lanzó una crítica en un extenso artículo al libro publicado por Alemán. Allí señala que es un insulto a la izquierda el hecho de suplantar el materialismo dialéctico por el significante propuesto por Lacan, “el nuevo materialismo es el significante”. Esto le parece un abuso a Michel, por la negación del problema que el proletario tiene al verse alienado de los medios de producción. Sería algo así como que, el significante es algo material pero no por ello el materialismo histórico debería negarse, negar las condiciones objetivas que producen el enajenamiento del obrero. A la posición de Jorge, Sauval la llama ”Fuga de la política”, porque entiende que tal propuesta es una especulación sin asidero en la historia de las luchas políticas.

            La diatriba de Michel Sauval sobre el libro de Jorge tiene que ver con una mirada realista (que se propone no ideológica, es decir, los ideologizados son los otros) de la disputa política sobre los medios de producción. Sauval no puede negar que la propuesta antiontológica de Lacan permite interpretar de modo creacionista a esa disputa. Así que según mi parecer se trata de interpretaciones distintas. Y arriesgo más, creo que lo de Jorge Alemán es, por lo menos, muy creativo, y permite ver de manera clara, aunque compleja, cómo se hace política con las conceptualizaciones que trajo Lacan al psicoanálisis. Parafraseando al propio Jorge, hacer política sin saber cómo está hecho el sujeto, es en vano.

            Lacan establece para el inconsciente un carácter preontológico, en términos kantianos sería: el inconsciente como condición de posibilidad de la ontología. Es decir, si el inconsciente está estructurado como un lenguaje y los dispositivos que lo conforman son los significantes como elementos de corte y confección, todo lo que el sujeto pueda decir que es, será aquello que el significante ha creado a partir de la nada. Así opera el sujeto creando la realidad que habita, pero no a gusto y placer, sino que es una creación condicionada por aquello que lo determina, una historia y un Otro.

            Si esta es la forma en la que el sujeto constituye su realidad, es claro que las condiciones objetivas, las necesidades básicas insatisfechas, no cuentan más como universales. A alguien puede faltarle el agua potable en su barrio, pero se identifica con el youtuber que, desde el departamento más favorecido y coqueto, se filma a sí mismo jugando a un video game.  

           

martes, 26 de diciembre de 2023

Del periodismo al voto

             Los periodistas que tienen estatus social deben ser escuchados con mucha precaución, porque cuando hablan de políticas de empleo, de políticas de asistencia social, y todo lo que sea de esa índole, en general no saben lo que dicen. No lo saben porque ellos hace rato que no tienen que pensar cómo conseguir un plato de comida o un trabajo.

            Esto que digo es a su vez un hecho contradictorio, porque nadie que no sea un privilegiado llega a trabajar en un medio de comunicación como para adquirir ese estatus.

            Escribir es un ejercicio laboral de segundo orden, como toda actividad intelectual. Un país que tiene problemas para dar trabajo de primer orden; en la construcción, en los supermercados, en las tapicerías, en fin, creo que se entiende lo que digo, no hace falta más enumeración. Un país que tiene este problema no puede aspirar a tener una actividad intelectual muy pujante.

            Pero a su vez, es por la pobreza de sus intelectuales que un país quiebra. Porque han fallado en la única tarea que tienen, que es darles inteligibilidad a las maniobras políticas de los representantes. Por supuesto que no estoy hablando del intelectual orgánico estrictamente, sino que desde la dramaturgia hasta el periodismo de espectáculo se orienta con este sólo fin, cultivar a las personas para que cuando voten no se estén cavando su propia fosa.

            Se ha fallado, veníamos fallando, hoy se ha fallado palmariamente.

            Ganó el proceso por el cual el ciudadano devino consumidor, finalmente las advertencias que desde hace más de un siglo el propio Marx lanzara, fueron ratificadas en los hechos: Todo lo sólido se desvanecerá en el aire, el hombre vende su mano de obra para sobrevivir, el fetiche de la mercancía es el proceso por el cual se ocultan las relaciones laborales que las rigen. Lo que era sólido, el ciudadano que en un contexto democrático es formado por las instituciones del Estado para contribuir a su sostenimiento y crecimiento, se hizo polvo al convertirse en un mero consumidor.

            “La plata mejor invertida es viajar” reza un mantra de estos tiempos; si les quitás a las personas la posibilidad de viajar, son capaces de votar a Hitler después del Holocausto.

            Javier Milei ganó prometiendo un ajuste dirigido a quienes supuestamente les habían quitado la posibilidad de consumir a los ciudadanos. Aquí hay que desdoblar el argumento, por un lado, el ajuste lo hará el pueblo y por el otro, hay relaciones históricas y políticas que se deben hacer para entender cómo es que sucedió que, en el gobierno saliente, había asalariados en blanco siendo pobres.

            El nuevo gobierno devaluó la moneda y en una semana el salario cayó de U$D1.000 a U$D500 promedio. De manera clara el ajuste se realizó sobre la gente que no pertenece a la casta política, tan denostada en la campaña electoral. Lo iban a pagar ellos y lo pagan los de siempre.

            La otra parte del argumento es más compleja, imposible de encorsetar en un jingle de campaña. Después de las políticas de hambre que implementara la presidencia de Mauricio Macri, trayendo al FMI nuevamente a la Argentina, lo que hizo que el país contrajera la deuda más grande de todos los tiempos en moneda extranjera, el gobierno de Alberto Fernández tuvo muy pocas cosas para hacer; inició, por la razón ya referida, con un condicionamiento absoluto, luego vino la pandemia y finalizó el gobierno con una sequía que no tiene igual en toda la historia hídrica del país.

            Claro, cómo explicar esto en campaña, máxime cuando los candidatos se venden como mercancías en las góndolas de los supermercados, previa instalación en los medios masivos de comunicación.

          Hay que pensar muy bien las cosas, sobre todo pensar si es posible aún sostener un sistema por el cual la gente vota en contra de los intereses de la comunidad, lo que vuelve al voto un mecanismo de implantación de un anarquismo de facto. Recordemos que el anarquismo, al romper con la institucionalidad promueve el individualismo y deja desamparados a los más débiles.

             

               


domingo, 24 de diciembre de 2023

Coctel inútil

 

Caminaba escuchando la radio y en la tanda comercial aparece un jingle de un trozadero de carne, que consiste en una canción muy festiva a la que le han cambiado la letra para hacer la propaganda. Inmediatamente pensé en la crueldad que podría significar para algún especista el hecho de celebrar de ese modo tan carnavalesco, la invitación a los oyentes a asistir a ese lugar donde seccionan cadáveres de animales.

A su vez se me ocurrió la idea asociada de que cada vez que uno ejerce un pensamiento crítico, de lo que se da cuenta es que los elementos que configuran el meollo de la crítica están a la vista, tan a la vista que no se ven.

Esto tiene que ver con la concepción de los (o él) significantes como dispositivos de corte y confección. Así que podría reformular el párrafo anterior y decir que, nunca hay nada a la vista, o siempre hay algo a la vista que como en la Gestalt, cobra una forma u otra según el dispositivo de corte con el que se cuente.

No sé por qué vino a mí ese pensamiento del trozadero como algo cruel, imagino que puede tratarse de algo que comparto con los especistas; la desesperación frente a la propia muerte, esto hace que nos identifiquemos y nos proyectemos en todo lo que muere.  

Provengo de una familia que criaba animales de granja, animales que se mataban a diario para poder comer o comercializar, así que no me es ajeno el espectáculo de matar a un pollo, a un conejo, a un chivato, a un cerdo; el carneo del cerdo es un espectáculo sin igual, por la cantidad de personas que trabajan en el y la naturaleza guerrera del puerco, que no se deja subir a la mesa de faena fácilmente y que chilla pertinaz, mientras se va desangrando. Es una muerte mansa, el animal se desangra y es como si se durmiera.

A pesar de haber transitado con naturalidad esas matanzas de animales durante mi niñez y adolescencia, no me convertí en un granjero más, ni siquiera en una persona corriente, a gusto con la sencillez de alguien que puede desenvolverse en la vida de manera más o menos autónoma. Las ideas filosóficas que comenzaron a habitarme a partir de mis 12 años, me llevaron a horrorizarme de la eternidad y de mi propia muerte, dos unitemas que aún hoy sostienen su centralidad. Yo no lo sabía entonces (porque ese conocimiento llegaría a partir de mis 23 años), pero era un animal metafísico. Una de las peores cosas a las que te puedes dedicar en esta vida, ya que no te da plata, ni estatus.

Así que no sé cómo habrán llegado los especistas a plantear el derecho universal para todo ser vivo. En mi caso es una ecuación muy simple, todo lo vivo sufre cuando muere, yo no quiero sufrir ni morir, por lo tanto, o niego el sufrimiento de los animales o lo acepto y me veo a mi morir. Esta ecuación a veces por efecto de la Gestalt se transforma, pero la menos de las veces. En general esos dos temas, muerte y eternidad, gobiernan esta inservible vida.  

 

 


sábado, 23 de diciembre de 2023

Un DNU que parece una bomba nuclear

 

                    El constitucionalista Daniel Sabsay señala: que el DNU ómnibus de Milei es inconstitucional, recién la constitución del 1.994 incorporó los DNU para poder limitarlos, que el gobierno no puede tomar medidas de carácter legislativo. Los DNU se utilizan en circunstancias excepcionales; frente a un fenómeno de la naturaleza súbito como un terremoto o un tornado, en lo económico cuando hay un descalabro para el cual se debe tomar una decisión inmediata, pero luego debe ser convalidado por el congreso. Sabsay habla de la preocupación de que lo de Milei se transforme en un populismo de derecha, alguien que le da la espalda al parlamento, un caudillismo como Maduro en Venezuela, Trump o Bolsonaro. Asegura, eso sí, que de lo que no se trata es de una dictadura.

                Milei no reúne los votos en el congreso ni en la bicameral para hacer aprobar el DNU. Sin tener los votos puede quedar vigente pasados 10 días. La bicameral actúa de oficio para analizar el DNU.

                Cuenta el historiador Felipe Pigna, que desde las presidencias de Urquiza y Mitre se han utilizado decretos, el agregado de necesidad y urgencia es de la constitución de 1.994. El presidente Menem es el que ostenta el récor con más de 500 DNU. Hay muy pocos decretos rechazados en la historia. El primer DNU de Milei contiene 300 leyes a las que alude para derogarlas o para poner en vigencia, podría decirse que es un DNU que vale por muchos.

                Hasta aquí Sabsay y Pigna, voy a dar mi opinión: Pienso que la estrategia de mandar un DNU conteniendo tanta materia legal, es por un lado volverlo inabordable en su conjunto, y por el otro producir una ruptura de los bloques en la cámara, por la diferencia ideológica, partidaria y sectorial que haría que ciertos puntos del DNU resultaran favorables a los intereses de unos, así como resultaran inconvenientes para otros. Esto volvería intratable el tema y pasados los diez días sin acuerdo, el DNU quedaría vigente.

                El periodista Eduardo Feinmann (Feinmann el malo) difundió una encuesta de la empresa Taquion, que dice que el 83% de los argentinos estaría dispuesto a tolerar medidas de ajuste por el lapso máximo de un año. Si decidimos creerle a Feinmann, lo cual es en extremo arriesgado, esto corroboraría o bien la aplastante victoria del superyo, una pulsión disfrazada de ley (Jorge Alemán dixit), o bien el trabajo incesante del periodismo obsecuente a los jefes de la Argentina, para establecer un marco simbólico en el que las personas se conciban y se comporten dóciles hasta en su pobreza/indigencia.

jueves, 21 de diciembre de 2023

Breve comentario sobre el estado económico a partir de una conferencia de Álvarez Agis.

                     El panorama económico que se vive es desolador para los trabajadores, Agis da un pantallazo sobre las implicancias del plan económico del presidente Javier Milei.

                    Esto no es un ajuste que viene después de una fiesta. Viene después de 8 años desastrosos. En el año 2023 Argentina se financió con la deuda a los proveedores extranjeros por 30.000 millones de dólares. Esto le permitió pilotear el país sin que explote.

               Con el nuevo plan económico del presidente Milei, lo que se va a producir es una readecuación de la demanda. Los comerciantes se preguntan dónde va a estar la demanda. Al producirse una liberación de los precios por la desaparición de la brecha cambiaria, los bienes durables perderán valor dado que los alimentos se irán por las nubes a un dólar a 1.000 pesos. Por lo tanto, habrá una recesión, que proyectada por la consultora de Agis es de 10 puntos de caída.

                Para que se cumpla lo anterior los salarios no deben acompañar a la inflación, pero con un salario promedio hoy día de 500 dólares no es posible saber si la sociedad va a tolerar semejante empobrecimiento. Teniendo en cuenta que el salario promedio privado en dólares viene cayendo así; 2.000 dólares en 2016, luego pasó a 1.000 y hoy está en 500. El país debería apuntar a un salario en dólares de 1.200 a 1300. Pero esto no forma parte de la plataforma de este gobierno.

                Las paritarias son una anomalía, consignó Caputto, el flamante ministro de economía. Quizá esta frase, dicha al pasar, muestre la estrategia que quieren desplegar desde el gobierno respecto a las paritarias y el salario.

                El plan económico además conlleva la apertura de importaciones de manera irrestricta. Esto es así porque si las mercaderías compiten con una gran oferta del exterior, los precios bajarán. La apertura de la importación es un elemento indispensable del plan para bajar la inflación. El problema sería qué rubros nacionales van a seguir en pie. Los primeros en caer serán los que no generan mucho valor agregado y necesitan importar mucho, ya que exportan a un dólar de 850 e importan a un dólar a 1000.

                Las pymes que cierren dejarán una gran cantidad de trabajadores cesantes, el gobierno apunta a que, de la mano de las empresas privadas que inviertan en el país, por la obra pública que el estado dejará de licitar y se encargarán de ella los capitales privados, haya empleo y el desempleo no crezca tanto. 


martes, 19 de diciembre de 2023

El capitalismo no atascado

 

                   

El tema de por qué los estados deciden otorgar beneficios a los bancos en detrimento de los asalariados, es un añoso tópico que se repite una y otra vez. En EEUU durante la crisis de 2007-2008, los mismos que habían inflado la burbuja financiera recibieron un rescate de parte del gobierno que se contaba en billones de dólares, y a su vez cientos de miles de familias perdieron sus hogares.

                El rescate al sistema financiero se lo interpreta como una forma de sostener los pilares, los basamentos, de los intercambios de bienes al interior del capitalismo. Si todos los bancos quebraran de un día para otro el sistema caería y no se podría comprar ni un chicle en el kiosco de la esquina.

                El envío de recursos para este rescate escatima divisas para otras áreas del Estado, porque hay una relación entre el dinero del que se puede disponer y la producción del país medida por el PBI. Rescatar a la banca sin preocuparse por la gente que pierde sus hogares, sin poder ocuparse en realidad, es el límite (la limitación) del sistema capitalista en su vertiente actual nombrada como neoliberalismo.

                Los gobernantes y funcionarios menos psicopáticos podrán pensar que esa gente que cae en la pobreza, de alguna manera, merced a su instinto de supervivencia, subsistirá. Pero que por ser las instituciones bancarias animales cuya sangre es el dinero que circula por sus redes, dejadas a su suerte morirían aniquilándonos a todos nosotros.

                De manera que no hay alternativa viable al capitalismo. Aunque también hemos aprendido a no darle estatuto de eternidad a este sistema para poder tener siempre una forma de esgrimir alguna protesta, alguna forma de resistencia, frente a los poderes que se imponen sobre las sociedades y liquidan sin reservas a las personas.

                No hay alternativa que no sea Mad Max. Esa película reeditada en 2015 en la que se muestra una especie de Far West que mezcla una tecnología estancada por la ausencia de una sociedad fabril, con formas de vida incestuosas y bárbaras, donde un grupo se ha adueñado de lo poco que queda de agua y otros recursos vitales, mientras que el resto de los habitantes de ese desierto reciben a penas unos pocos litros de agua al día, motivo por el cual pelean a muerte entre ellos.

                No es casual que desde hace décadas el cine y la literatura se han llenado de producciones apocalípticas, al decir de Jorge Alemán, es posible ver el fin del mundo antes que el fin del capitalismo. Esas producciones artísticas muestran el engranaje trabado de un sistema que colapsa y sigue. A decir verdad, no sé si se trata de un engranaje en la maquinaria fundamental, porque como vemos el fin se demora y no llega nunca. ¿O será que llega el fin, se depura matando a quienes haya que matar, siempre pobres por supuesto, y vuelve a funcionar por un tiempo? Pero entonces no llega el fin, sino que está en el sistema de producción mismo, integrado el mecanismo por el cual se auto-repara.

                La izquierda internacionalista sostiene un mantra que reza, cuanto peor mejor. Este lema no lleva a lo mejor, lleva a Mad Max. Es decir, al colapso definitivo sin depuración posible. Después veremos qué surge; pero lo primero es seguro, seguro, algo que ninguno de nosotros ha vivido, algo cuyos caracteres reales pueden dimensionarse en los contextos de guerra, en el genocidio que significó el holocausto. Tierra arrasada. Es por esto quizá por lo que hasta ahora encontramos en los más de 120 países de la tierra más gente a favor de seguir apostando al capitalismo que a favor de intentar un cambio.    

 

Una mirada al pensamiento de Juan Grabois, sobre una entrevista de Fontevecchia

            Juan Grabois señala una serie de situaciones que explican para él la razón de que haya ganado Milei. Según su parecer la lógica que impera en el peronismo hoy es que, no hay doctrina, no hay formación, no se estudia, no hay compromiso con el pueblo, no se siente el sufrimiento de los pobres. En este contexto la propuesta disruptiva de Milei se ganó el voto.

Pero no es lo único que dice Juan, él piensa que hay muchos parecidos en el modo en que tanto él como Javier Gerardo se presentaron como opción presidencial en las elecciones paso. Y tiene la envidia de no haber sido él, como presidente, el que diese su discurso frente a la gente y de espaldas al parlamento. Porque al igual que el presidente electo piensa que los legisladores son una casta. No se parecen al pueblo que dicen representar, en palabras de Grabois, no existe tal representación.

                 El modo en que ven ambos la condición política de la actualidad es similar y sus propuestas son disruptivas, en lo que se diferencian es en el contenido. El proyecto humanista de Juan se ve atacado por dos flancos, el exterior, desde la derecha y el interior, por el propio frente político que traiciona, miente y no representa.

                Como seguidor del Papa Francisco lo cita permanentemente y dice: Lo económico es la administración de la casa común. Esta administración requiere de valores culturales, materiales y espirituales. Y expresa que la clase gobernante ha bastardeado esos valores durante muchos años, en consecuencia, una propuesta de un outsaider de la política, aunque reaccionaria y deshumanizante, cautivó el voto.

                Le responde al presidente sobre sus acciones de la primera semana de gobierno; hay normas que están por encima del tiempo que dura un periodo gubernamental; la constitución, los tratados internacionales con rango supraconstitucional y las leyes. A su vez el salario es un derecho patrimonial y está dentro del marco de los derechos de propiedad, por lo tanto, al congelar el salario social complementario le está confiscando el pan a 1,3 millones de argentinos.

                Cuando se refiere al armado político de Bs As habla de lo mafioso de los llamados varones del conurbano, se refiere a los integrantes de la Cámpora como chetos que se van a Miami a tomar cocktails, y encima le dicen al pobre que tienen que ser carne de cañón para desestabilizar al gobierno de Milei.

                Alude a los dichos de Macri: tratar de Orcos a los integrantes de los movimientos sociales, gremiales y sindicales, es deshumanizar para habilitar la violencia, además consigna que el llamado a los pibes para defender a Milei es una apología a la violencia colectiva.

Si el protocolo anti-piquete de Bullrich se aplica esto va a ser el Far West.

 

Voy a dar mi opinión respecto del pensamiento de Juan Grabois; creo que padece una especie de ingenuidad cuando dice que “en política está mal mentir”: aunque es un hombre que ha puesto el cuerpo innumerables veces, es decir que se trata de alguien que conoce el terreno en el que campea, creo que una frase como esa demuestra que tiene una relación con la política de cierta objetividad, y eso es algo problemático. Porque no hay hechos políticos uniformes, sino que de lo que se trata es de un relativismo concerniente al lugar que cada funcionario, legislador, juez, ocupa en el entramado gubernamental, en función de sus representados, también.  

Tampoco comparto la idea de que la representatividad en sí misma sea el problema en estos tiempos. Sino que hay un conjunto de procesos históricos que han llevado a los votantes a descreer de la llamada casta política. Atacar a la política diciendo que los legisladores no representan a quienes los votan es cargar las tintas sobre un problema ya grave, el problema de las instituciones que no funcionan.

También es problemática su función como organizador del movimiento de desocupados y mediador entre estos y el gobierno. Porque colabora, sin quererlo seguramente, en contener a cientos de miles de personas que de no mediar su figura harían estallar a Bs As, tal como sucedió en 2001. Esta crítica él la conoce y se queja de que los chetos de la Cámpora la ejerzan en su contra. Colaborar en la contención en este punto es evitar que se desborde la situación, y si la situación no se desborda las soluciones no aparecen, sólo hay paliativos.

Por último, una buena de mi parte para Grabois, seguramente todos quisiéramos tener a alguien así a nuestro lado cuando las cuestiones legales se nos complican. Es un muchacho que pone el cuerpo y sabe enfrentarse a la autoridad. Quizá sea uno de los pocos santos que habitan nuestro tiempo, en el sentido que le da Lacan a ese concepto, “mientras más santos se rían mayor probabilidad de salida del discurso capitalista”. El santo laico es la figura de alguien que logra, sin proponérselo, abandonar la góndola, dejar de ser mercancía, se descarida.

   

 

      

 

domingo, 17 de diciembre de 2023

¿Se suicidó la gente votando a Milei?

 

                ¿Se suicidó la gente votando a Milei? Sí, pero no lo saben. No es que el otro candidato brillara en la noche por los faroles luminosos de su plataforma electoral, pero con Massa había chances de un gobierno que no tirara a matar. ¿Por qué la gente no sabe que esto es un suicidio?, porque hace décadas se viene gestando un movimiento acéfalo que creció poco a poco, cuya frase distintiva es “que vuelvan los milicos”; es un clamor que se siente en cada linchamiento, en cada acto de justicia por mano propia. Este grupo fue creciendo sin saber que al alzar sus banderas se estaban inoculando veneno. La pasión enfermiza de una pulsión desnuda guía a esta gente. No saben del veneno que han ingerido porque el voto por el candidato libertario es la expresión de una pasión que no cuenta con la intermediación simbólica necesaria para poder ubicar al presidente electo en un marco histórico e ideológico determinado.

                Las instituciones están pensadas para protegernos de nosotros mismos, la denuncia de un ilícito es un acto civilizatorio frente a la defensa personal tan ligada a la supervivencia del más fuerte. No es lo mismo tener que defenderse a punta de pistola que poder aspirar a un acto judicial reivindicatorio sobre un delito sufrido.

                Pero este estado de cosas tiene sus razones históricas; lejos estamos de los momentos emblemáticos y fundacionales de nuestra Argentina, quedaron atrás las batallas libertadoras, e incluso quedó atrás y ya muy lejos el nunca más de la CONADEP. Que exista una mayoría que elija sin saberlo su propia muerte es responsabilidad de un sistema cuya propia estructura engendra tal síntoma. No hace falta que los pibes que votan hayan tenido que vivir los sucesos de la dictadura militar de Videla como para que sepan qué significa vivir en un estado de excepción, de campos de concentración, de exterminio de personas. Bastaría con que el sistema educativo lo enseñara desde una posición de poder superior al de los medios de comunicación, canales de televisión, páginas de internet, etc.

                El sistema educativo agoniza desde hace más de 50 años, y lo que estructura a nuestra sociedad es un mercado de bisuterías en el que cada uno de nosotros se ha vuelto una baratija más de la góndola. El ciudadano ha dado paso al consumidor, ya no encontramos ciudadanos muy fácilmente entre nuestros vecinos, entre nuestros amigos. La pregunta que subyace por lo tanto es, ¿Se puede vivir en sociedad cuando el principio ordenador del individuo humano es ser un consumidor? El voto a Milei muestra que no.

                Al menos no se puede vivir en sociedad bajo la premisa de un Estado que esté sostenido por instituciones democráticas. Pero si estas instituciones nacieron a la luz de un clamor frente al espanto, frente a las injusticias que el poderoso ejerce sobre las mayorías debilitadas, cuál es la razón de habernos relajado tanto hasta llegar a este estado de cosas. Creo, junto a los pensadores que sigo y admiro, que el mercado desregulado ha sido una de estas razones. Los espejitos de colores que la técnica deposita en las góndolas son como piedras preciosas para el que sólo piensa en su capacidad de consumo. La mayoría de las personas sólo tiene tiempo de trabajar, no hay tiempo para la militancia, la instrucción, la ciudadanía.    

El tema es que ganó la ultra derecha y ahora, protocolo antipiquetes mediante, los asalariados no vamos a poder ni siquiera protestar por las injusticias a las que pudieran someternos el gobierno nacional.