Buscar este blog

martes, 11 de septiembre de 2018

Respecto del significante corrupción

Texto aludido: El significante corrupción

 “Es muy sencillo, dentro de cierta perspectiva, hacer el trabajo de denunciador profesional de lo corrupto; es sencillo porque en realidad el trabajo no es ese, en realidad el trabajo que se hace como denunciador profesional de lo corrupto es el de seguir postergando eso que inevitablemente retornará, a saber, que más tarde o más temprano tendremos que defender con la vida aquellos privilegios que hoy creemos, de hecho, propios. “

Digo que lo que se hace es postergar porque con el pretexto de la profesión (en este caso la de periodista) se hace un rodeo respecto de la responsabilidad que entraña el orden, un cierto orden, a la hora de hacer política desde el gobierno pensando en la estabilidad de la comunidad en su conjunto. Bien podrían, en todo caso, los periodistas, practicar su profesión y a la hora de ser consultados por cómo se organiza estatalmente una sociedad, hacer silencio. No es el caso del periodismo todo que desde los más críticos hasta los más afines, editorializan, cual plataforma electoral, todas sus intervenciones.   

“¿pero los pibes, que como dice Alemán, se encuentran a solas con la pulsión de muerte, en las villas miserias tanto como en el living de las casas más acomodadas? ¿El sufrimiento infinito de los desposeídos de su lengua materna vía el colonialismo y el neocolonialismo? Estar a solas con la pulsión de muerte es no tener un nicho lingüístico propio, una raíz verbal desde donde enunciar lo insondable de la condición humana, la propia singularidad del sujeto. Es alguien que no puede decir me duele cuando le duele.”

 No puede decir me duele cuando le duele, es una reducción aguda de lo que significa transitar los márgenes del lenguaje. El lenguaje es lo que nos diferencia del mundo natural, por el lenguaje accedemos a esa dimensión metafísica que aunque sea una ficción sostiene nuestra vida inevitablemente vincular. El neoliberalismo propone una vuelta a lo natural, una animalización de los sujetos porque a los caballos se los doma para someterlos al arado, los sujetos tarde o temprano se sindicalizan y luchan. Podríamos conformarnos con la explicación hegeliana de la dialéctica del amo y el esclavo, en donde se produce siempre el cambio de roles, el esclavo pasa a ser amo y viceversa, pero esto ya no funciona bajo el imperio de las nuevas formas que va tomando el entramado de corporaciones multinacionales vía la técnica, la tecnología, conectando todos los lugares y pretendiendo extraer plusvalía hasta en el último rinconcito del planeta incluido por supuesto los sujetos.

La consecuencia de ser explotados por algoritmos y ya no por sujetos es la existencia de seres humanos que no se conectan con la palabra, y la pulsión, entonces, no tiene cauce, estallan los cuerpos. Esto implica sufrimiento y desvanecimiento del lazo social, por eso suele decirse que es más fácil pensar el fin del mundo que el fin del capitalismo, tal como puede verse en las películas apocalípticas que en las últimas décadas han copado las producciones hollywoodenses.  
  

“Batalla campal mediante o no, ser un denunciador de lo corrupto hoy es trabajar para aquellos que nos extirpan el lenguaje, es ser cómplice del mecanismo autómata de algoritmos que sin freno succionan lo extraíble del sujeto al modo en que lo mostraba la famosa película Matrix. Le pido disculpas a Alconada Mon y a sus lectores, pero me sirvió para aclarar algunas ideas y saber, una vez más, que no estoy de ese lado del mapa.”

                Cito esta parte del escrito anterior porque creo que expresé de manera parcial, a modo de conclusión, lo que venía diciendo; remitiría al primer párrafo de éste artículo para explicar que no se trata de una crítica hacia el que denuncia lo corrupto sino de que ese trabajo ponga en peligro, por la relevancia indebida y el sesgo que comporta (como sesgada es la mirada del que no sabe hacer política, que se hace en medio del lodo), a un gobierno que proyecta un país como a una comunidad principalmente hacia la estabilidad, luego el crecimiento. Porque sin un mínimo de estabilidad ningún proyecto comunitario es posible.

Texto aludido: El significante corrupción

No hay comentarios:

Publicar un comentario