Buscar este blog

viernes, 19 de enero de 2024

El realismo en ciencias

                Hoy vamos a realizar una breve exposición acerca de lo que en filosofía de la ciencia se llama Realismo científico, que se opone al antirrealismo de Copenhague.

El realismo científico se apoya, según Antonio Diéguez, en tres aspectos fundamentales: Aspecto ontológico, aspecto epistemológico, aspecto semántico. Esto quiere decir que la realidad es independiente del sujeto cognoscente, que esa realidad es cognoscible en sí misma, aunque de manera siempre perfectible, y que cuando decimos que ciertos enunciados son verdaderos queremos decir que hay correspondencia con la realidad.

            Para el realismo los postulados de las teorías científicas deben interpretarse como referidos a entidades existentes, aunque se fracase en el referente, ejemplo de fracaso es la teoría del flogisto y del calórico. Lo que supone es que en el futuro hallaremos unas entidades existentes más precisas, que serán verdaderas hasta tanto los experimentos demuestren lo contrario.

            El argumento fundamental del realismo es la ILE (inferencia de la mejor explicación), que dice que “si la teoría predice con éxito esto quiere decir que es aproximadamente verdadera; pues si no fuese aproximadamente verdadera habría que atribuir su éxito a una especie de milagro”

            Los referentes son los objetos de la realidad a los que hacen referencia los enunciados de la teoría. Nos dice Gustavo Romero, que ser realista no implica que se acepten de manera acrítica todos los referentes que propone la teoría científica. El realista asume un compromiso provisional con los referentes que la teoría afirma como existentes. Luego, en el transcurso de su investigación escogerá los referentes que indudablemente y de manera provisoria tienen que ver con un objeto existente.

            En el proceso de ir conformando la teoría se utilizan otras entidades como las entidades matemáticas cuya existencia no es independiente del sujeto, no hay que atribuirles existencia a estas entidades.

 

¿Qué es la verdad?

                Ambos autores sostienen la teoría de la verdad por correspondencia, en ella se comparan los enunciados de una predicción de la teoría con los hechos acaecidos en un experimento, por ejemplo. El problema que tenemos es que los hechos deben ser traducidos a enunciados para poder hacer la comparación, y en el límite se podría decir que no habría traducción posible.

            Otras teorías sobre la verdad son, el relativismo, teoría coherentista, teoría pragmatista, teoría deflacionaria.

            Asumiendo que sería posible la traducción de los hechos a enunciados, podemos decir que la verdad es un atributo del lenguaje, y en ese sentido no es una entidad independiente de la especie humana.



Currículum de los autores citados:

Antonio Diéguez Lucena:

Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Málaga desde 2010. Ha sido visiting scholar en las universidades de Helsinki, de Harvard y de Oxford. Fue presidente electo de la Asociación Iberoamericana de Filosofía de la Biología.

 

Una de sus líneas de investigación principales ha sido el debate sobre el realismo científico. Acerca de esta cuestión publicó el libro Realismo científico (Málaga: Universidad de Málaga, 1998). Ha mantenido asimismo una línea de investigación sobre aspectos centrales de la Filosofía de la Tecnología, con atención a las tesis del determinismo tecnológico.  Desde hace tiempo viene trabajando con especial dedicación en la Filosofía de la Biología, indagando sobre el uso explicativo de modelos en biología y sobre cuestiones de epistemología evolucionista. Sobre este tema ha publicado el libro La evolución del conocimiento. De la mente animal a la mente humana (Madrid: Biblioteca Nueva, 2011). Es de destacar, asimismo, su libro La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología (Barcelona: Biblioteca Buridán, 2012). Su interés más reciente es sobre el tema del transhumanismo y el posthumanismo. Su último libro, Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano (Barcelona: Herder, 2017), versa sobre esta cuestión. Su posición al respecto es crítica, pero reconociendo los efectos positivos de las biotecnologías en su posible aplicación al mejoramiento humano.

https://www.uma.es/departamento-de-filosofia/info/73990/antonio-dieguez-lucena/

 

 

Gustavo Esteban Romero

Datos académicos:

Título/s

Doctor en Física

Categoría

INV SUPERIOR

Disciplina científica

Astronomía

Astronomía

Disciplina desagregada

ASTRONOMIA-ASTROFISICA

Campo de aplicación

Ciencia y cultura-Ciencia y tecnologia

Prom.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y Naturales

Especialidad

ASTROFISICA DE ALTAS ENERGIAS -- ASTROFISICA RELATIVISTA

Tema

Estudios observacionales y teóricas en astrofísica relativista

Tema en inglés

Theoretical and observational studies in relativistic astrophysics

Palabras clave

OBJETOS COMPACTOS // RAYOS GAMMA // ASTROPARTICULAS

Palabras clave en inglés

COMPACT OBJECTS // GAMMA RAYS // ASTROPARTICLES

Lugar de trabajo

[IAR] INSTITUTO ARGENTINO DE RADIOASTRONOMIA -

[CCT LA PLATA] CENTRO CIENTIFICO TECNOLOGICO CONICET - LA PLATA -

[CONICET] CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNICAS –

https://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=37379&datos_academicos=yes

 

               

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario