No
hay inversión en el mundo porque el rendimiento de los intereses no sirve a los
fines de la reproducción del capital acumulado. Es decir, que si los capitales
acumulados en muy poquitas manos (el 1% de la población mundial tiene el 82% de
la riqueza del planeta) se dedicaran a desarrollar las fuerzas productivas sin
esperar ganancias, resolveríamos, entre otras cosas, el hambre de millones de
personas, los problemas migratorios, etc. Un nuevo estado de bienestar podría
verse en el mundo y sin embargo sucede lo contrario.
Conviene
intentar comprender esto; no hay negocio rentable en el mundo que pueda
proveerle al inversor capitalista la rentabilidad (lo que se cobra por la
inversión) porque la acumulación de dinero es tan pornográfica que se necesitaría
tres planetas tierra en plena producción para asegurarle al inversor un
reintegro equiparable a su capital acumulado. Es una ley que el capital nunca
pierde, siempre se acrecienta, por lo tanto cuanto más capital acumulado mayor
es el requerimiento de reintegro. A ver, ensayemos con números: si invierto U$S 100 a una tasa del 5% anual, en un año obtengo de reintegro U$S5, el capital se
acrecentó y tengo U$S105 al final del año. Ahora que tengo U$S105 vuelvo a
invertir a la mista tasa, al cabo del año tengo U$S110,25. Imaginen que cuanto
más dinero acumulado mayor es el reintegro que obtengo, así no hay tasa que
aguante, en algún punto no se puede pagar el interés prometido. Esta idea es la
que gobierna las cabecitas de todos los inversores del planeta, desde el que
tiene un kiosco hasta el magnate más empinado. Créase o no, ésta estupidez
matemática es la responsable de la hambruna, de los problemas migratorios, de
la emergencia de las derechas totalitarias, etc.
El
marxismo y la revolución rusa posteriormente imaginaron que el final del
desarrollo capitalista sería el socialismo justamente porque el modo de
producción habría alcanzado su límite, tanto en lo respectivo a la acumulación
como en la relación irresoluble del salario y la ganancia del capitalista. Sin
embargo esto no se produjo debido a que los magnates del mundo han logrado
insistir en un modo de producción en el que se sienten cómodos. Por otra parte
el obrero no ha podido disputarle el poder al dinero porque el capitalismo
después de los 60 del siglo pasado logró introducirse en la cabecita de los
postergados y les infundió un aliento, aunque falto de los recursos de los
patrones, una especie de aspiración al consumo que equipararon con libertad (se
revolcarían en sus tumbas los que tomaron la bastilla), esta imbricación dio lugar
a la idea, que se demostraría ridícula en las posteriores crisis económicas, de hacer guita de la guita; los portafolios
de inversión, la bicicleta financiera, la migración de las fábricas a los
países periféricos para esclavizar al obrero abaratando así los costos. El tema
es que hay recursos como para sostener la vida de todos los habitantes del
planeta y más, pero el sistema los escatima.
Cada
vez es más difícil entender una charla de los economistas neoliberales de
derecha porque dan vueltas sobre la misma hipótesis, sofisticando las
herramientas matemáticas sin arribar a más solución que la conservación de lo
acumulado. Alguien dijo “es la política estúpidos” y aunque no sea correcto
subestimar a nadie, dan ganas de sostener esa frase como bandera frente a casi
cualquier conflicto que se presenta en el mundo globalizado de hoy.
La
política, la carrera militante, es la única herramienta que tenemos para
deshacer esta barbaridad, lo que no ve la razón lo ve la tripa. Y la política
es esa tripa que se revoluciona conmovida por la imposibilidad de llevarle:
comida a los hambrientos, alfabetización a los marginados, salud a los pobres,
trabajo a los parados; la lista es interminable.
El
camino para este problema de la inversión es patear el tablero, es una
negociación con el gran capital que logre que éste renuncie a la ganancia
esperada, al menos; en el mejor de los casos esa negociación debería confluir
en una distribución de los recursos acumulados equitativamente y para eso la
democracia y la política haciéndose cargo, con errores y aciertos, de lo justo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario